Repensar estrategias locales para la transición energética en la región de Traslasierra es el objetivo central de un proyecto que impulsa la Asociación de la Vivienda Económica (AVE), el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET-AVE) y el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET-UNC).

Investigadoras y profesionales de esas entidades buscan promover el diálogo y la reflexión crítica e integral hacia una transición energética participativa. El proyecto “Experiencias de mujeres campesinas de Traslasierra: hacia una transición energética justa, participativa y situada” impulsa talleres, jornadas de intercambios, espacios de difusión y conversatorios con mujeres de esa zona de la provincia de Córdoba. 

“Es urgente ampliar los debates y promover la participación a la sociedad en general y particularmente a las mujeres rurales y campesinas, quienes, por vivir en sociedades patriarcales, son las que se ocupan en mayor medida de los trabajos domésticos y de los cuidados que sostienen la vida”, comentó Guadalupe Huerta co-directora del proyecto.

Este proyecto que inició en septiembre de 2022 y prevé concluir hacia mediados de 2023, involucra a habitantes de la Pampa de Pocho, que forman parte de la organización “Nuestra Granjas Unidas”, con quienes las investigadoras vienen trabajando en temas referentes a tecnologías sociales habitacionales.

“Necesitamos abrir el diálogo y reconocer la multiplicidad y simultaneidad de prácticas de transición energética que se tejen en los diversos territorios, con el deseo de evitar que se profundicen estructuras desiguales y violentas en aras de salvar la reproducción del capital a costa de la reproducción de la vida”, concluye la becaria CONICET en el CIECS.

Este proyecto es una apuesta a generar sinergia entre las acciones para reconocimiento de la problemática actual del modelo energético en la región y la urgencia de generar una transición justa, integral y feminista que contribuya a comprender la energía como un bien común, descentralizada en la toma de decisiones y sustentable en un sentido pleno.