Red federal para el estudio de alquileres

El proyecto de la Red Federal de estudios sobre la Vivienda de Alquiler, conformado por CEVE y otras entidades académicas, fue seleccionado entre 149 propuestas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT).
Esta selección se da en el marco de la convocatoria de Redes Federales de Alto Impacto que busca promover la conformación de redes de investigación en temas prioritarios para el desarrollo nacional en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Esta propuesta para el estudio de alquileres es coordinada por María Mercedes Di Virgilio, académica del Instituto de Investigaciones Gino Germani, e integrada por la investigadora del CEVE, Daniela Gargantini y las académicas del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH. CONICET-UNNE) y de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín.
El proyecto busca comprender cómo es la estructuración del mercado de viviendas en alquiler en los aglomerados urbanos de la Argentina. Se trata de un tema relevante porque aborda una problemática social que está en la agenda pública nacional y que afecta a una pluralidad de actores e interpela al Estado.
Una de las características destacables de esta propuesta es que presenta un dispositivo teórico-metodológico para abordar la problemática en toda su complejidad y contribuir con sus hallazgos a la definición de lineamientos para la política pública.
“La conformación de la Red permitirá abordar la problemática de forma integral, federal y comparada, cuestión que no sería posible sin su constitución formal y sin los recursos que esta convocatoria ofrece. Junto con ello nos permitirá consolidar y ampliar relaciones y articulaciones ya existentes en distintos espacios de trabajo e incidencia”, comenta Daniela Gargantini, coordinadora del área de Gestión Integral del Hábitat (GIH) del CEVE.
El equipo del proyecto también está conformado por las becarias Natalí Persini y María Cerezuela, y la profesional Verónica Greppi, que integran también el área de GIH.
Desde 2013 esta línea de investigación estudia de manera sostenida la problemática del acceso a la vivienda en alquiler como modalidad apta para habitar.
“Cuando iniciamos nuestras investigaciones, hace casi una década, el tema no tenía la envergadura ni la urgencia que hoy presenta, pero se insertaba dentro de los marcos conceptuales de diversificación de las políticas habitacionales necesarias de encarar a nivel nacional, provincial y local”, dice Gargantini.
El proyecto es una de las veintitrés propuestas de redes federales seleccionadas por el MINCYT. Además de hábitat algunos temas como salud y biotecnología aplicada a la salud; biodiversidad y desarrollo sostenible; transición energética; agrobiotecnología; memoria, verdad y justicia; atmósfera, tierra y espacio; hábitat y desarrollo social; y desarrollos en micro y nanotecnología, fueron destacados en las investigaciones elegidas en esta convocatoria.
Consultar proyectos ganadores AQUÍ
Foto: Cortesía MINCYT