
Se estima que en Argentina cada habitante genera un kilo y medio de residuos sólidos urbanos por día y los envases de tetrabrik pueden alcanzar hasta 50 toneladas anuales, siendo uno de los materiales que más se desecha.
Se estima que en Argentina cada habitante genera un kilo y medio de residuos sólidos urbanos por día y los envases de tetrabrik pueden alcanzar hasta 50 toneladas anuales, siendo uno de los materiales que más se desecha.
Este envase compuesto por cartón, plástico polietileno y aluminio es evaluado por un equipo de investigación de CEVE, con el objetivo de generar placas para cerramientos constructivos que permitan darle un nuevo uso al tetrabrik.
“Se espera que los componentes obtenidos puedan ser utilizados como placas de cerramiento para viviendas sociales, ya que el material presenta un comportamiento mecánico superior a materiales tales como OSB, que actualmente se utiliza para dicho fin”, señala María Laura Gaetán, becaria doctoral en CEVE, quién lleva adelante esta investigación.
Los ensayos realizados hasta el momento han mostrado que las placas de tetrabrik tienen un mejor rendimiento en cuanto a absorción de agua, resistencia a la flexión, al fuego y a diferentes temperaturas que las maderas Oriented strand board, conocidas como OSB por sus siglas en inglés. Este último, ampliamente utilizado en la industria de la construcción, está compuesto por capas de virutas de maderas encoladas a las que se le aplica presión.
“Hemos visto en los ensayos que las placas tetrabrik poseen resistencia térmica, especialmente para climas cálidos. Además de ser un buen aislante, tienen también una apariencia atractiva por su acabado plateado, que a su vez es de fácil limpieza”, señala Gaetán.
Concretamente, las placas podrían ser una alternativa para que los proyectos arquitectónicos y de construcción apliquen en sistemas de cerramiento que suelen elaborarse de hormigón armado o pretensado.
En cuanto al proceso de reciclado está propuesta utiliza la totalidad del material sin agregarle ningún tipo de aditivo que podrías afectar el proceso de cuidado del ambiente. Esta decisión además de abaratar costos apuesta a la economía circular, una postura que CEVE impulsa a través de distintos desarrollos constructivos.
Esta investigación se inscribe en el programa de doctorado en Ingeniería mención materiales, de la Universidad Tecnológica Nacional, regional Córdoba, y se desarrolla bajo la dirección de la investigadora de CEVE Rosana Gaggino y la codirección de los investigadores Lucas Ernesto Peisino (CEVE-CONICET,AVE) y Carlos Baronetto (CINTEMAC)
Para conocer más sobre este trabajo, recomendamos leer Placas de cerramiento a partir de plásticos reciclados para uso en viviendas sociales, disponible aquí. y ver el video en nuestro canal de YouTube.