Compartir las capacidades tecnológicas para atender diversas problemáticas territoriales fue uno de los objetivos que tuvo un encuentro de vinculación organizado por el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) y el Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB).
El evento “Capacidades y tecnologías de CONICET Córdoba para la vivienda, el hábitat y el desarrollo humano”, que tuvo lugar el 18 de abril en el auditorio de CONICET Córdoba, contó con la presencia de representantes de gobiernos locales, referentes de cooperativas, pymes y organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación y de la academia, estudiantes y personas interesadas en las temáticas de evento.
“Es importante encontrar vínculos, redes y contactos con gente a quienes podría interesarles lo que hacemos, y a quienes podríamos ayudarles a desarrollar en conjunto proyectos para el bienestar común”, señaló durante la apertura de la actividad, Monica Balzarini, directora de CONICET Córdoba.
Para Balzarini, este tipo de encuentros genera la posibilidad de reforzar el vínculo entre instituciones del CONICET y el territorio, y pone en foco temáticas puntuales y relevantes como lo es el acceso al hábitat.
En ese sentido, la investigadora y directora de CEVE, Rosana Gaggino, remarcó que la vinculación tecnológica es una de las actividades que el Centro desarrolla desde su fundación en 1967.
“Tenemos como propósito ofrecer los frutos de nuestro trabajo a la sociedad, qué no sirva solamente para aumentar el conocimiento científico en las temáticas que abordamos o para la producción de artículos de revista, si no que realmente sean adoptados por los habitantes de nuestro país y de otros”, dijo durante el encuentro.
El acompañamiento de las acciones en los territorios es una de las actividades esenciales en la tarea de vinculación. Para Cecilia Marengo, directora del INVIHAB, entender las problemáticas que suceden en los territorios es lo que impulsa a buscar soluciones colectivas. “Estudiamos esto y lo hacemos desde lo público, desde una mirada que busca instalar la idea del bien común”.
Temas como cambio climático, planificación urbana, acceso al suelo, a la vivienda adecuada y al hábitat urbano y rural, fueron abordados a través de las presentaciones de capacidades y tecnologías que ambos institutos han desarrollado.
Además, las entidades han trabajado fuertemente en la búsqueda de respuestas para acompañar los desafíos que implican el cambio climático, la planificación urbana, el acceso al suelo, a la vivienda adecuada y al hábitat urbano y rural, la gestión de Residuos Sólidos Urbanos, el desarrollo de las comunidades, la adopción de pautas de eficiencia energética, entre otras.
Tecnologías en los territorios
Cinco experiencias de vinculación de diferentes ciudades del país dieron testimonio de su trabajo en relación al uso de herramientas y tecnologías desarrolladas por los dos institutos de CONICET.
Este panel fue presentado bajo una modalidad híbrida con la intención de ampliar la participación a representantes de gobiernos locales y asociaciones civiles que no estaban en la ciudad de Córdoba.
Fueron parte de este momento dos experiencias de la patagonia argentina que evidenciaron el uso del Registro de Demanda Habitacional local, por parte del Instituto Municipal de la Vivienda y Hábitat de San Martín de los Andes, Neuquén; y las prácticas locales de gestión del hábitat, de la mano de la Subsecretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial del municipio de Río Grande en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Además, el municipio entrerriano de Crespo compartió el proceso de trabajo con CEVE en relación a la producción de ladrillos en base a botellas de PET recicladas. Desde la provincia de Córdoba, dos casos dieron cuenta de sus experiencias de vinculación con estos institutos: el programa Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR) expuso los estudios de áreas urbanas y periurbanas realizados con INVIHAB; y la asociación Ingeniería Sin Fronteras (ISF) presentó la construcción del salón comunitario en Chacra de la Merced, con tecnologías constructivas del CEVE.
“Buscábamos tecnologías y encontramos, además, un acompañamiento muy amoroso hacia la organización y también con las mujeres de Las OMAS que formaron parte de este proyecto”, comentó Esteban de Olmo de ISF en referencia al uso del sistema BENO para la sede de las Organización Mujeres Argentinas Solidarias.
Vincular(nos)
El evento formó parte de la Convocatoria VinculAr 2023 Fortalecimiento de la Vinculación Tecnológica en el Territorio, una acción impulsada por la gerencia de Vinculación Tecnológica de CONICET que apuntó a promover encuentros tecnológicos para tender puentes entre la ciencia, la industria y los sectores cooperativos.
Tanto CEVE como INVIHAB, presentan sólidas trayectorias en el estudio, desarrollo tecnológico y acciones orientadas a la gestión de los territorios urbanos y rurales, el acceso a la vivienda, el suelo y el hábitat, por eso diseñaron este encuentro de manera conjunta, con el objetivo de generar un espacio de diálogo con los diversos sectores de la sociedad.
“Las investigaciones que hacemos son también soluciones concretas para los problemas de hábitat que existen y que tienen, principalmente, los sectores populares”, ponderó Rosana Gaggino, directora del CEVE.