CEVE construye pirwa para acopio de algarroba

En lengua quechua pirwa refiere a arrumen o apilamiento de una cosa sobre otra. Pirwa también es el nombre que se le da al depósito donde se guardan diversos productos agrícolas.
El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET-AVE) junto a la asociación Relatos del Viento participó del proyecto "Algarroba en Potencial" una propuesta que trabajó en la creación de un espacio para el acopio de algarroba en San José de la Salinas, en el noroeste de Córdoba.
Productores y productoras de chaucha de algarrobo de esta localidad demandaban de manera colectiva contar con un depósito para aprovechar el volumen de algarroba que cae de los árboles en un período corto de tiempo. Su reclamo hacía énfasis en la creación de una pirwa para resguardar mayor volumen de este fruto y extender el período de comercialización.
Así, este proyecto trabajó en el diseño y construcción de una pirwa recuperando materiales y técnicas locales para ponerla en diálogo con conocimientos técnicos actuales. Las áreas de Estudios Socio-territoriales de Hábitat y Nuevos Materiales y Sustentabilidad de AVE y CEVE fueron las encargadas de la obra.
Del proyecto "Algarroba en Potencial" también participó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y el Municipio de San José de las Salinas.