Viviendas en alquiler: CEVE presente en la discusión de la legislatura provincial

En Argentina el porcentaje de población no propietaria presentó un importante crecimiento respecto a 2010, según indican los datos provisionales del Censo 2020 publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del país. Esto genera preocupación en los sectores académicos y de la sociedad civil que trabajan por el acceso a la vivienda.
En este marco, desde el área Gestión Integral del Hábitat de CEVE, en articulación con el equipo de Conflictos Urbanos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba que desde el año 2012 viene trabajando la temática, establecieron diálogos con instancias de gobierno y organizaciones sociales para generar acuerdos y poner en marcha iniciativas que den respuesta a la situación de las y los inquilinos en la provincia.
En este sentido, investigadoras del Área de Gestión Integral del Hábitat de CEVE co-organizaron junto a la Asociación Civil Inquilinos Córdoba, Juntas y la Legislatura cordobesa el encuentro “Desayuno urbano: Diálogo entre organizaciones y parlamentarios por el hábitat” realizado en la misma legislatura provincial. Esta reunión contó con la participación expresa de los legisladores provinciales Matías Chamorro y Mariano Lorenzo, la Red Ciudadana Nuestra Córdoba,el Centro de Intercambio y Servicios para el Conosur Argentina (CISCSA), el Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB), la cooperativa Francisco Varela y autoridades de la Asociación de Vivienda Económica, entre otros equipos de trabajo.
“La articulación de organizaciones sociales e inquilinas vinculadas al hábitat, particularmente en lo que respecta al acceso a la vivienda en alquiler como problemática urgente y emergente, resulta fundamental a la hora de impulsar acciones en la materia”, señala la investigadora de CEVE, Daniela Gargantini.
Gargantini, quién también es profesora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, señala que la articulación con entidades académicas permite desarrollar estudios y producir datos objetivos a fin de visibilizar la problemática, lo cual resulta hoy una vacancia hoy tanto en Córdoba capital como a nivel de toda la provincia.
Esta mesa de discusión plantea que el eje del debate debe darse en la implementación de estrategias que favorezcan un mayor acceso a la vivienda, dentro de la cual el alquiler constituye una modalidad habitacional en crecimiento.
Además, señalan que la producción habitacional se genera hoy no con fines de solucionar el déficit, sino como forma de resguardo y dolarización de capitales. De ello, dicen, emerge la problemática de la vivienda ociosa y la especulación inmobiliaria como un punto fundamental a abordar, un tema que desde GIH investigan desde hace décadas.
Del encuentro surgieron una serie de acuerdos entre los que se destaca la necesidad de dar visibilidad a la situación habitacional de emergencia en la que se encuentran los hogares populares y de clase media de la provincia, particularmente los hogares inquilinos. Para ello se buscará impulsar mecanismos que promuevan el cumplimiento de la ley de alquileres vigente y avanzar con propuestas legislativas y ejecutivas particulares para Córdoba.
Entre ellas, se buscará crear un registro provincial de contratos de alquiler y avanzar en una normativa que exija el pago de la comisión inmobiliaria a cargo de los propietarios.
Finalmente, como propuesta ante las dificultades de acceso a la vivienda se propone promover formas de alquiler social en desarrollos inmobiliarios privados e iniciativas públicas.
Para conocer más compartimos la gacetilla de prensa de la legislatura de Córdoba.