A través de una serie de fanzines un equipo de AVE y CEVE busca visibilizar problemáticas en torno al hábitat desde una mirada feminista.

El proyecto, que inició en 2021 en el marco de la convocatoria del primer Congreso de Ciencia y Género en la provincia de Córdoba, presenta tres publicaciones que atraviesan temáticas como pandemia, género, desigualdades y tareas de cuidados, entre otros, y su relación con el hábitat.

“La producción de fanzines busca acompañar procesos de visibilización de diversas problemáticas sociales y colaborar en la divulgación científica fuera de ámbitos específicamente académicos”, comenta Veronica Greppi, profesional de CEVE, integrante del equipo de AVE y una de las creadoras de esta producción.

A través de un personaje de creación propia llamado vitruvia, en relación al dibujo del Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci,que expresa cánones de belleza para un hombre perfecto e irreal, las creadoras desafían esa idea y  presentan a una mujer despojada de estos cánones que habita situaciones de la vida cotidiana.

Sobre el formato de fanzine el equipo de trabajo, el cual está conformado por becarias, profesionales e investigadoras de CEVE, coincide que les permite articular  con experiencias de investigación territorial y dar a conocer los procesos que allí se manifiestan.

“El fanzine como formato artesanal, autoeditado y sin fines de lucro, que se ubica por fuera de la industria editorial, se adapta perfectamente al activismo y las luchas sociales”, agrega Greppi. 

La producción del equipo de AVE y CEVE, está asociada al subgénero de fanzines feministas que incorpora la perspectiva de género al formato y se convierte así en un artefacto de protesta. A estas producciones suelen denominarse Femzine. 

El grupo presentó la saga de fanzines en el marco del segundo Congreso de Ciencia y Género de la provincia, coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 

Participan de este proyecto: Natalia Fernández y Carolina Nievas, becarias doctorales de CONICET ; Vanina Greppi y  Verónica Greppi, profesionales de CEVE.

Sobre la serie

Primer fanzine: Barrios populares & pandemia

Presenta los elementos de la vivienda adecuada según la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, combinados con datos del déficit habitacional dejando al descubierto las desigualdades existentes que la crisis del coronavirus agudizó aún más, principalmente en poblaciones vulnerables. 

Segundo femzine: Género, Hábitat, Desigualdades 

Recupera el acceso a la vivienda digna con los elementos de la vivienda adecuada e incorpora la perspectiva de género, debido a que el aislamiento y cierre de espacios en pandemia exacerbó las tareas domésticas y de cuidado que históricamente recaen sobre las mujeres en una división desigual del tiempo dedicado al trabajo productivo y reproductivo, propia del patriarcado. 

Tercer femzine: Democratizando los cuidados

Desarrolla aquellos puntos claves que invitan, por un lado, a imaginar ciudades que habiliten la igualdad de condiciones en el acceso, el uso y disfrute de las mismas por parte de todas las personas, y por otro lado, aspectos fundamentales que pueden incorporarse en el cotidiano, construyendo sentido para imaginar ciudades que consideren las tareas de cuidados como parte de una realidad urbana posible. Para ello, tomamos como punto de partida las funciones planteadas por el urbanismo moderno, en contraposición a algunas propuestas del urbanismo feminista.