Como institución dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Centro Experimental de la Vivienda Económica forma parte del sistema científico nacional. Desde ese espacio, entendemos que la ciencia y el desarrollo tecnológico deben servir para estudiar, comprender y atender a los grandes desafíos nacionales, como lo es el acceso al hábitat digno.

En este sentido, defendemos el sistema y la inversión pública en ciencia y técnica como herramientas fundamentales para buscar e implementar soluciones endógenas, soberanas y adecuadas a las necesidades de los territorios de nuestro país.

Para ello, tal como lo expresa el ‘Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030’, es necesario asegurar un rol protagónico de un Estado capaz de gestionar y coordinar las políticas públicas “orientadas a dar respuestas estructurales a las necesidades de los sectores más vulnerables, a la generación de incentivos condicionales que direccionen la actividad económica hacia un proyecto de país consensuado en democracia, y capaz de liderar las actividades de producción de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación y orientarlas hacia los sectores estratégicos y las demandas territoriales”.

El ‘Plan Argentina Innovadora 2030’, que en octubre fue aprobado por unanimidad por el Congreso de la Nación y se transformó en Ley N° 27738, define, organiza y comunica el conjunto de políticas, estrategias e instrumentos para todos los actores y agentes públicos y privados que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Este instrumento establece 10 desafíos nacionales para la próxima década, entre los que se encuentran erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para potenciar las producciones regionales, alcanzar la soberanía alimentaria; contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos; y potenciar la transición al desarrollo sostenible, y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.

Estos desafíos comulgan con el trabajo cotidiano, los objetivos institucionales y las líneas de acción, investigación y desarrollo que definen a CEVE desde hace más de cincuenta años. 

Tecnologías para el hábitat popular y sustentable

Desde su creación, en 1967, en el CEVE trabajamos para desarrollar tecnologías y generar conocimientos orientados a promover y defender el derecho al hábitat, consagrado en nuestra Constitución Nacional.

En todos estos años, hemos acompañado iniciativas del sector público y privado para la construcción de conjuntos habitacionales, la coproducción y transferencia de tecnologías constructivas, sociales y de gestión, el fortalecimiento de emprendimientos productivos y el impulso a las economías locales.

Junto a gobiernos locales, organismos públicos de diferentes niveles, cooperativas, empresas, organizaciones de la sociedad civil, trabajamos para acompañar y ejecutar proyectos integrales de hábitat en todo el territorio nacional.

Por esto, hoy CEVE es reconocido como un centro de referencia en materia de hábitat popular en todo el territorio nacional e Iberoamérica.

Las seis áreas de trabajo que conforman la entidad generan investigación, desarrollo y promoción de tecnologías para el hábitat popular y sustentable. A continuación, compartimos algunos de los resultados alcanzados en los últimos años en cada una de ellas.

Estudios Socio territoriales del Hábitat

En esta línea de investigación abordamos las desigualdades, principalmente en áreas rurales y periurbanas, y procuramos contribuir a la mejora del hábitat, prestando atención a los procesos locales y específicos de su producción en sus múltiples funcionalidades.

En los últimos años, hemos colaborado con comunidades periurbanas y rurales para identificar problemáticas locales y elaborar soluciones en diálogo con ellas. Desde la investigación y acción buscamos fortalecer los modos de vida locales y sus formas de habitar, mediante la producción de mejoras en sus espacios productivos, residenciales y de socialización.

Mediante criterios de sustentabilidad y a partir de los conocimientos locales, se han diseñado junto a las comunidades organizadas, espacios productivos como salas de faena de uso comunitario para la producción porcina a pequeña escala, silos para el almacenamiento de maíz, espacios de acopio para la recolección de algarroba, cocinas y estufas de alto rendimiento.

Construimos la Escuela de Monte en Sinsacate, un prototipo rural que combina técnicas tradicionales con mejoras actuales, donde funciona un centro de investigación y difusión de la cultura campesina y sirve de sede de la asociación Relatos del Viento.

Junto a mujeres campesinas organizadas de Traslasierra trabajamos en temáticas de transición energética, para lograr modos de abastecimiento de energías más justos, participativos y situados.

Asesoramos a municipios y comunas para fortalecer la economía popular campesina, como el caso de Chancaní, en el noroeste de Córdoba, que logró sancionar una ordenanza para promover pequeñas unidades productivas alimenticias que producen quesos, encurtidos y dulces.

Acompañamos y capacitamos a gobiernos locales y concejos deliberantes en la creación de normativas y otros reglamentos técnico-jurídicos de arquitectura y construcción con tierra, apropiados a los recursos y necesidades locales.

Formamos parte de instancias de formación de grado y posgrado en ámbitos universitarios para la promoción y capacitación en bioconstrucción.

Sistemas y Componentes Constructivos

Nuestros aportes en esta área se orientan al desarrollo de tecnologías constructivas que tienen en cuenta la participación y organización comunitaria en la producción habitacional, promueven la conformación de cooperativas y emprendimientos, la vinculación con el medio, la generación de trabajo y de circuitos socio productivos que fomentan el desarrollo local y la sostenibilidad de las iniciativas.

Con estas premisas, hemos desarrollado sistemas constructivos no tradicionales como BENO, MAS, FC2, UMA, BENUMA, Semilla, cobijos de emergencia y más de 20 componentes ampliamente transferidos y utilizados.

Las experiencias de desarrollo y transferencia tecnológica de los sistemas y componentes constructivos han contribuido a generar, junto con municipios, organismos públicos y empresas privadas, soluciones habitacionales en diversas localidades de las provincias de Tierra del Fuego, Chubut, Neuquén, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Salta, Córdoba, Jujuy, Chaco, Corrientes y La Pampa.

Todas estas iniciativas procuran generar soluciones posibles para el acceso a la vivienda y buscan dejar capacidades productivas instaladas en los territorios.

Nuevos Materiales

Esta línea de investigación tiene como objetivo el desarrollo de elementos constructivos a partir del reciclado de residuos urbanos e industriales y materiales de baja energía incorporada.

Algunos de estos desarrollos son los ladrillos, bloques, placas, tejas, ventanas y tableros aglomerados, elaborados con residuos de plásticos y caucho.

Actualmente, se encuentran en desarrollo proyectos de reciclado de la fracción plástica de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs), placas de aislación térmica con micelio de hongos y residuos celulósicos, ceramización in situ de revoques de tierra, bloques de tierra comprimida (BTC) con residuos inorgánicos y placas elaboradas con residuos plásticos de tetrabrik.

Se han firmado convenios de licenciamiento de la tecnología de ladrillos, bloques y placas elaborados con PET reciclado con el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVDU) de Santiago del Estero, el Gobierno de la Provincia de Chubut, los municipios de Palpalá (Jujuy), Crespo (Entre Ríos) y la Fundación Ecoinclusión de Alta Gracia, (Córdoba).

Se han realizado casi 60 capacitaciones en fabricación de ladrillos, bloques y placas elaborados con PET, destinadas a municipios, cooperativas, fundaciones, empresas y personas particulares de nuestro país, a partir de las cuales, se han montado emprendimientos en Bell Ville (Córdoba), Alta Gracia (Córdoba), Junín (Mendoza), San Nicolás (Buenos Aires), Crespo (Entre Ríos), Ciudad de Santiago del Estero y Palpalá (Jujuy) bajo asistencia técnica del equipo de CEVE.

Diseño Bioclimático

Desde una perspectiva bioclimática, en esta línea se estudia el uso eficiente de recursos en proyectos arquitectónicos, urbanos, sistemas y componentes constructivos.

Junto con otras áreas de I+D del CEVE, procura aportar soluciones técnico-constructivas arquitectónicas y urbanas que integran estas escalas con una mirada sustentable que abarca la evaluación del sitio, el aprovechamiento del agua, el consumo energético y las buenas prácticas de las personas que construyen y habitan.

Para ello, se estudian, desarrollan e implementan metodologías que buscan determinar los requerimientos energéticos, las condiciones de confort y los costos asociados durante la vida útil de un determinado proyecto o renovación edilicia.

Esta metodología ha sido aplicada principalmente en proyectos orientados a viviendas sociales, tanto emergentes como de barrios planificados mediante políticas públicas en diferentes contextos socioeconómicos y ambientales, que abarcan todos los climas argentinos.

Diseño Bioclimático participa del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV), de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación que tiene como objetivo implementar un sistema de etiquetado de eficiencia energética de vivienda unificado para todo el territorio nacional.

Gestión Integral del Hábitat

El objeto fundamental de su trabajo se centra en la consolidación y fortalecimiento de las capacidades del Estado para abordar la problemática del hábitat desde una perspectiva integral, sostenible, interdisciplinaria y articulada con múltiples actores.

Sus acciones se concentran en tres líneas estratégicas: la producción de conocimiento específico en la materia; la formación de recursos humanos; y la vinculación con diversas instituciones y organismos para implementar políticas y operatorias que promuevan el acceso al hábitat.

En este sentido, en los últimos años, se han llevado adelante las siguientes experiencias:

Relevamiento y caracterización de las demandas habitacionales a partir del diseño e implementación de Sistemas de Registro de la demanda habitacional en 6 municipios del país.

Creación o consolidación de equipos técnicos interdisciplinarios y/o áreas de hábitat y vivienda.

Asesoramiento y capacitación a técnicos locales y gubernamentales de todo el país para la elaboración de diagnósticos de la situación social habitacional local, estudios de viabilidad de obtención de tierra y servicios, relevamiento de las capacidades productivas locales, maximización de recursos locales, elaboración de proyectos integrales y participativos de hábitat en casi 20 municipios del país.

Participación como miembro informante y de referencia ante entidades gubernamentales como el Ministerio del Interior, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores de la Nación, la Legislatura de la Provincia de Córdoba, entre otros.

A nivel de producción de conocimiento, sus estudios contribuyen a conocer y caracterizar los diversos modos de gestión local del hábitat, las capacidades institucionales existentes y necesarias en los gobiernos locales para atender a las diferentes necesidades y modalidades de habitar, con énfasis en los instrumentos de gestión urbana y local del suelo como del acceso a la vivienda en alquiler.

A través de instancias de grado, posgrado, cursos de especialización, pasantías y becas contribuye a la formación de científicos y científicas, profesionales y personal técnico y de gestión de políticas públicas.

Justicia Territorial

Investiga sobre instrumentos jurídico-institucionales de acceso a la vivienda, al hábitat y al suelo urbano, vinculados al género y al medio ambiente, desde una perspectiva de los derechos humanos.

Su enfoque tiene que ver con el desarrollo del proceso jurisdiccional colectivo y estructural como mecanismo de acceso a la justicia en conflictos que interseccionan territorio, ambiente y género, y, por otro lado, con el desarrollo del derecho a la vivienda y al hábitat frente a esos conflictos.

Desde esta área se acompaña a instituciones, organizaciones sociales y colectivos en la producción e implementación de reglamentos, protocolos y diseño de remedios judiciales y administrativos estructurales, en el área de justicia espacial, de género y ambiental.

Elaboramos diagnósticos jurídico-institucionales de proyectos de desarrollo urbano y habitacional para grupos vulnerables.

Acompañamos la gestión de procesos de adjudicación pública y regularización dominial de inmuebles para vivienda, y de desarrollos urbanos para grupos vulnerables.

Asesoramos en la gestión de procesos judiciales, administrativos y arbitrales de justicia territorial, ambiental y de género.