
En la localidad de Sinsacate, desde julio de 2023, se desarrolla el proyecto de construcción de la Escuela del Monte, un espacio que apunta a revalorizar los métodos constructivos de la ruralidad y a repensar las maneras de habitar el territorio en esta zona de Córdoba.
El área de Estudios Socio-territoriales del Hábitat del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, AVE-CONICET) coordina este proyecto, que se ejecuta mediante un subsidio de la convocatoria de Proyectos Especiales de innovación social (PEIS) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, y se proyecta como sede de la Asociación Cultural Relatos del Viento.
El proyecto arquitectónico, que surge del diálogo entre técnicas de construcción ancestrales e innovaciones tecnológicas permitirá, entre otras cosas, que los fragmentos de identidades regionales campesinas reflejadas en el archivo de la tradición oral que custodia “Relatos del Viento” tengan un lugar de resguardo.
Proteger el monte nativo desde la tradición
Los saberes tradicionales del hábitat rural campesino aplicados a la construcción destacan el uso de materiales como barro, maderas y elementos reutilizados que, entre otras cuestiones, contribuyen al cuidado del medioambiente. Estas técnicas constructivas, que actualmente se identifican como bioconstrucción, dan forma al proyecto Escuela del Monte.“La ubicación dentro del terreno se basó en la búsqueda de los sectores con escasa cantidad de vegetación para evitar grandes modificaciones en el monte existente. Se localizó la sede en un lugar estratégico para el cuidado del ambiente, con accesos desde la plaza y frente del lote”, expresó Fernando Vanoli, becario postdoctoral en CEVE y director del proyecto arquitectónico de esta propuesta. Además, detalló que el edificio, de 60 metros cuadrados, tendrá una estructura independiente de madera, los cerramientos serán de quincha y adobes, y cubierta verde. Se proyecta realizar senderos interpretativos de especies nativas, talleres, conversatorios alrededor del archivo de la tradición, que estará también a disposición para ser consultado, y otras actividades sobre el tema. Un aspecto simbólico sobre la estructura es que en la fachada orientada al este habrá una intervención que recupera la iconografía indígena y criolla de la región.Vanoli cuenta que el diseño reinterpreta líneas y puntos de vasijas y esculturas históricas para dibujar un paisaje serrano que, a su vez, incorpora una ventana circular con el nombre y la identidad de la escuela. El funcionamiento de la misma es una apuesta al cuidado natural y cultural del medio ambiente en el mediano y largo plazo.
El trabajo del área y el territorio habitado
“La idea de revalorizar las formas de construcción del medio rural, en realidad es una línea de indagación, un interés que está en el génesis del área de Estudios Socio-territoriales del Hábitat”, cuenta Noelia Cejas, investigadora y coordinadora de este espacio de investigación de CEVE. El estudio sobre modos de habitar el territorio rural forma parte del trabajo diario del equipo. Desde sus inicios, en 2017, investigadoras, becarios y becarias realizan diferentes acciones para abordar el tema.
En enero de 2023, por ejemplo, se llevó adelante el proyecto “Algarroba en Potencial”, cuyo objetivo fue la creación de un espacio para el acopio de algarroba en San José de la Salinas, en el noroeste de Córdoba. Allí se articularon materiales y técnicas locales para diseñar y construir una pirwa, un depósito para el resguardo de la algarroba. Además, publicaron: Hábitat Rural Campesino. Tensiones y disputas en la producción del territorio (2023) y Hábitat rural campesino. Catálogo de Espacialidades (2022), dos producciones que abordan las dinámicas rurales-campesinas y los saberes, prácticas y técnicas de construcción en el medio rural.
Actualmente, están en curso distintos Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) que se enfocan en el reconocimiento de procesos socio-territoriales de diferente índole: políticas públicas para hábitat y para energía, construcciones discursivas sobre el hábitat rural, normativas de construcción con tierra y también diversos conflictos ambientales que se dan en la provincia de Córdoba.“El objetivo es pensar a las tecnologías y los saberes constructivos ancestrales como un saber contemporáneo, como algo disponible, valioso y útil que forma parte del acervo de conocimiento de las comunidades rurales”, comenta Cejas.
Por Cecilia Moschner
Práctica supervisada, Facultad de Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (UNC).