
La iniciativa Ciencia en Juego, impulsada por el Programa Vocar de CONICET, apuesta a crear un encuentro entre personas que se dedican a la ciencia y estudiantes de todo el país a través del intercambio de cartas electrónicas, donde CEVE estuvo participando.
Con correspondencia vía correo electrónico la investigadora de CEVE, María Paz Sánchez Amono, formó parte de esta acción que busca facilitar la comunicación entre el ámbito científico y tecnológico con estudiantes de nivel primario y secundario de todo el país.
“La experiencia es enriquecedora no sólo para las escuelas sino para nosotras como científicas, porque es posible conocer los proyectos de ciencia que llevan a cabo y con ello las inquietudes de estudiantes de diferentes provincias del país”, señala la investigadora del área de Nuevos Materiales.
Sánchez Amono mantuvo intercambio de mensajes con escuelas de las provincias de Chaco, Mendoza, Santa Fe y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La académica señala que los cuestionarios reunían preguntas desde cómo se convirtió en investigadora, cuál es la rutina de su trabajo de un día común en un centro de investigación y muchísimas preguntas sobre sustentabilidad y el reciclaje, que es su tema de estudio.
“Una estudiante de Santa Fe me dijo que cuando sea grande quería ser científica como yo. Creo que tener la posibilidad de despertar la curiosidad en los niños es gratificante. Es una forma de contribuir a fomentar capacidades desde temprana edad”, comenta Sánchez Amono.
Las escuelas y la ciencia argentina
Las cartas tuvieron un rol fundamental en la historia de la ciencia como canal de comunicación entre científicos, enuncia la invitación al proyecto Ciencia en Juego. De ahí surge la idea de recuperar el sentido simbólico de esos intercambios y proponer a través cartas, enviadas por correo electrónico, dar comienzo a diálogos.
Ciencia en Juego surgió durante 2020 donde las actividades se volcaron a la virtualidad, se trata de una propuesta impulsada desde el programa VocAr del CONICET que busca fomentar la cultura científica a través de acciones y actividades de divulgación.
“La pandemia nos obligó a repensarnos. En ese momento la virtualidad nos permitió continuar la vinculación con las escuelas y hoy nos sigue dando la posibilidad de vincular escuelas de cualquier punto del país con científicos y científicas que están desarrollando sus investigaciones en toda la Argentina”, comenta Bernadette Saunier Rebori, coordinadora del programa VoCar.
El desafío, señala el equipo de VoCar, es que la propuesta llegue cada vez a más escuelas porque, entre otras cosas, saben que este intercambio ha permitido profundizar contenidos educativos dentro de las aulas y que los y las estudiantes pueden conocer disciplinas científicas a las que no tenían cercanía.
Esta acción es también una oportunidad para que institutos de investigaciones y las personas que allí trabajan puedan llegar a espacios escolares que de otra manera es difícil acceder.
Ciencia en Juego se renueva en cada ciclo escolar y la continuidad de esta acción es una muestra que en el vínculo entre la ciencia y las escuelas todos salen ganando.
Para conocer más sobre este programa ingresar aquí
Por Ariadna Bosch Vargas para el Proyecto de Extensión Periodismo Especializado, de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad Siglo 21.
Editado por Daniela López y Lucio Scardino de Comunicación CEVE. Lucas Gianre profesor de la Universidad Siglo 21.