
Las alternativas sustentables de construcción toman protagonismo en el contexto actual, en el que las edificaciones representan el 30 por ciento del consumo de energía y el aumento de la temperatura global es irreversible, tal como lo señalan distintos organismos como la Agencia Internacional de Energía (IEA) y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), entre otros.
Las alternativas sustentables de construcción toman protagonismo en el contexto actual, en el que las edificaciones representan el 30 por ciento del consumo de energía y el aumento de la temperatura global es irreversible, tal como lo señalan distintos organismos como la Agencia Internacional de Energía (IEA) y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), entre otros.
Bajo esta perspectiva de construcción sostenible y sustentable, el equipo de investigación de Diseño bioclimático del Centro Experimental de la Vivienda (CEVE, CONICET-AVE), integrado por Halimi Sulaiman y Lautaro Oga Martínez, estudió el comportamiento energético de un proyecto de viviendas en el departamento de Rawson, en el centro-sur de la provincia de San Juan, para proponer mejoras basadas en herramientas de diseño bioclimático y rediseño por simulación.
El estudio fue publicado en la revista Pensum en junio del 2023, brinda pautas para mejorar la eficiencia energética y disminuir el consumo de electricidad mediante la incorporación de energía solar, y apunta a abrazar prácticas sostenibles para enfrentar los desafíos ambientales actuales.
“Entender el comportamiento energético de un edificio es crucial para diseñar y operar estructuras más eficientes desde el punto de vista energético. Permite identificar oportunidades para reducir el consumo de energía, mejorar la sostenibilidad, y disminuir costos operativos a largo plazo”, señala Lautaro Oga, estudiante doctoral de CEVE y uno de los autores del trabajo.
El arquitecto señala que este estudio contribuye a mitigar el impacto ambiental al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el uso de energía en edificaciones.
Hacia la eficiencia energética
En el proceso de investigación, el equipo utilizó herramientas de evaluación analítica de estrategias bioclimáticas, como Givoni, Olgay, IRAM, ASHRAE, y diagramas que relacionan temperatura y humedad, sobre los que se establecen las condiciones de confort en función de índices térmicos.
El estudio también aplica sistemas de simulación dinámicos como ECOTECT y Energy Plus, programas que generan un acercamiento conceptual al diseño del edificio. Ambos realizan cálculos de simulación energética que deben leerse como tendencias que analizan el funcionamiento del edificio.
“El diseño por simulación consiste principalmente en mejorar las prestaciones térmico energéticas de una vivienda a través de múltiples interacciones variando aspectos del propio diseño arquitectónico para lograr una disminución del requerimiento energético en los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, también conocidos como HVAC”, comenta Oga.
Dicha simulación permite, por ejemplo, verificar el comportamiento de proyectos antes de su realización, estudiar alternativas de diseño de edificios, medir las variables ambientales, y visualizar las condiciones de construcción.
Con estas herramientas, el equipo de CEVE buscó obtener datos para reducir el sobrecalentamiento en verano y optimizar el consumo energético, anticipándose a una posible disminución de subsidios a la energía en el sector residencial.
Sobre los beneficios del proceso, el becario de CONICET apunta que este tipo de decisiones permiten invertir menos recursos económicos a futuro para mantener el confort interior de sus viviendas.
“También, colaboran en disminuir la presión que las ciudades ejercen sobre el medio ambiente al emplear materiales realizados en base a reciclados como los elementos constructivos producidos en CEVE. Y, un tercer punto radica en que las personas se benefician de mejores condiciones de confort interior”, explica.
Los resultados permitieron optimizar la eficiencia energética del proyecto en la localidad de Villa Bolaños -también conocida como Médano de Oro-, que cuenta con poco menos de 400 habitantes y escasos servicios, y se ubica en una zona agrícola de San Juan. Además, mostraron un ahorro energético cercano al 40 por ciento, lo que significa una reducción en el consumo de aire acondicionado y la disminución de picos de demanda en invierno.
Los resultados permitieron optimizar la eficiencia energética del proyecto en la localidad de Villa Bolaños -también conocida como Médano de Oro-, que cuenta con poco menos de 400 habitantes y escasos servicios, y se ubica en una zona agrícola de San Juan. Además, mostraron un ahorro energético cercano al 40 por ciento, lo que significa una reducción en el consumo de aire acondicionado y la disminución de picos de demanda en invierno.
Las estrategias de este tipo de arquitectura se pueden aplicar a escala urbana, propiciando un control del microclima de los espacios abiertos, acceso a luz solar y a brisas; a escala edilicia teniendo en cuenta técnicas de diseño, orientación y habitabilidad; y a escala constructiva a través del uso de tecnología en insumos de construcción y aislantes, mediante materiales reciclados o de bajo impacto sobre los habitantes.
El Área de Diseño Bioclimático de CEVE, además de realizar investigaciones relacionadas al hábitat, la energía y la eficiencia, implementa la simulación numérica como herramienta para entender e identificar las mejores condiciones de confort y requerimientos energéticos de una vivienda.
Estos métodos de evaluación y diseño han sido aplicados principalmente en proyectos de viviendas sociales, tanto emergentes como barrios planificados, mediante políticas públicas en diferentes contextos socioeconómicos y ambientales abarcando todos los climas argentinos.
El área, además, se vincula con diferentes sectores a través de proyectos y Servicios Técnicos de Alto Nivel (STAN). En este momento tienen tres proyectos en curso.
“Uno de los servicios está orientado a brindar asesoría en el diseño de edificaciones aplicando estrategias bioclimáticas. El segundo, se enfoca en optimizar un proyecto arquitectónico incorporando simulación higrotérmica energética en el proceso desde su etapa inicial. Finalmente, el tercero consiste en realizar una asesoría completa para la obtención de la etiqueta de eficiencia energética”, concluyó Oga.
Por Cecilia Moschner
Práctica supervisada, Facultad de Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Para conocer más sobre este trabajo, recomendamos leer el siguiente artículo:
Sulaiman, H., Oga Martinez, L., & Pringles, A. (2023). Comportamiento energético y sustentable de proyecto de vivienda en clima árido: Rediseño por simulación. PENSUM, Vol. 9 (Núm. 10), 119–138.