
¿Cuáles son las demandas habitacionales más frecuentes en una localidad? ¿En qué zonas se concentran? ¿Cuáles son los grupos y familias más afectadas? ¿Cómo se conforman esas familias y cuál es su situación socioeconómica?
Conocer cómo se compone el déficit habitacional en una localidad y contar con información actualizada sobre quiénes son los afectados es imprescindible para la toma de decisiones planificadas y ajustadas a la situación socio económica de cada familia.
Por ello, el equipo de Gestión Integral del Hábitat del Centro Experimental de la Vivienda Económica en conjunto con la Municipalidad de Laborde, implementaron una nueva metodología para registrar la demanda habitacional local, desarrollada por un equipo interdisciplinario de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba.
El proyecto que posibilitó el desarrollo del Sistema de Registro de Demanda Habitacional Local (SIRELDHA) se ejecutó con el financiamiento de la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC), a través de un convenio suscripto con la intendenta de Laborde, Arq. Elisa Vidal.
El pasado jueves 15 de septiembre, el equipo del proyecto dirigió un taller de capacitación a personal de la Municipalidad de Laborde en el uso del software para realizar el registro de la demanda habitacional en dicha localidad del sur provincial.
Se espera que el sistema permita optimizar los procesos de registro y gestión de las necesidades habitacionales manifiestas del municipio, a fin de contribuir a mejorar la adecuación de las políticas que se propongan para dar soluciones a las mismas.
Antecedentes
El proyecto tiene como antecedente un estudio realizado entre 2014 y 2015 que buscó conocer los mecanismos que utilizan los gobiernos locales para detectar la demanda habitacional en sus territorios. En dicha oportunidad, la investigadora de CEVE-CONICET Dra. Daniela Gargantini, llevó adelante el estudio ‘Sistemas de registro de demanda habitacional y políticas locales de Hábitat’, que incluyó la implementación de una encuesta en 49 municipios de 11 provincias del país. La edición del estudio contó con el apoyo de Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, y se encuentra disponible aquí: https://goo.gl/0vXKoK