
La Universidad Nacional de Córdoba presentó el Observatorio de Género “Analía Barrionuevo”, un espacio que busca dar seguimiento a las políticas de género en esta entidad educativa y es coordinado por Mariela Puga, investigadora del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).
La Universidad Nacional de Córdoba presentó el Observatorio de Género “Analía Barrionuevo”, un espacio que busca dar seguimiento a las políticas de género en esta entidad educativa y es coordinado por Mariela Puga, investigadora del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).
“El observatorio permite monitorear las políticas que se vienen trabajando y democratiza la información que produce la Universidad Nacional de Córdoba sobre su comunidad universitaria, ofreciendo formas de analizarlas con perspectiva de género”, señala Puga, investigadora del área de Justicia Territorial de CEVE.
Este análisis, dice Puga, permite a largo plazo constituir evidencia importante para entender los progresos o retrocesos de la universidad en temas de género, y pensar las medidas más adecuadas.
Además, el espacio se propone trabajar por la visibilidad y el avance del Plan de Acciones y Herramientas para prevenir, atender y sancionar las Violencias de Género en el ámbito de la Universidad, una herramienta que apuesta a construir un ambiente libre de violencias de género y discriminación por razones de género y/o identidad sexual.
La investigadora de CEVE, junto a Analía Barrionuevo, ex-directora de Unidad Central de Políticas de Género, fueron las encargadas de diseñar el proyecto de este Observatorio que funciona bajo la órbita de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC, cuya directora actual es Romina Socoza.
“El prematuro fallecimiento de Analía tuvo parado el proyecto varios meses, pero finalmente se llevó adelante”, señala la abogada y menciona que diversas tareas se canalizan a través de esa Unidad de Género. Además, el Observatorio tiene como investigadora a Lorena Saletti, del Área de Género de la UNC.
Un homenaje para Analía
Este espacio de análisis, monitoreo y generación de conocimiento es una obra pensada inicialmente por la psicóloga Analía Barrionuevo, impulsora de gran parte de las políticas de género dentro de esta universidad.
“Analía nos convenció a quienes estábamos ahí sobre su necesidad e importancia, y ella consiguió convencer a las autoridades para que aprobaran el proyecto”, comenta Puga.
Barrionuevo fue responsable del Programa de Género de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, que en 2019, se transformó en la Unidad Central de Políticas de Género, y que Analía coordinó hasta marzo de este 2023.
Durante su paso por la universidad impulsó la implementación del Programa de Formación de la Ley Micaela, el Plan de Acciones y Herramientas para Prevenir, Atender y Sancionar las Violencias de Género y la reforma del Reglamento de investigaciones administrativas de la UNC, que amplió el acceso a la justicia ante situaciones de discriminación y violencias de género en el ámbito universitario, y donde la investigadora de CEVE tuvo un destacado papel en la redacción y la gestión de aprobación del proyecto.
El observatorio de Género de la UNC lleva el nombre de Analía Barrionuevo y durante la presentación, realizada el 29 de noviembre en el Pabellón Argentina, estuvieron presentes autoridades universitarias, familiares, compañeras y amigas que la recordaron por su compromiso y tenacidad.
Por su parte, Puga señala lo importante que habría sido su liderazgo en este último tramo y el enorme legado que tienen para trabajar por más y mejores políticas de género para toda la comunidad universitaria.
Más información sobre el Observatorio de Género “Analía Barrionuevo” de la UNC.