
El Centro Experimental de la Vivienda Económica participó del evento Tecnologías para la Gestión Integral del Hábitat, organizado por el Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Catamarca.
El objetivo del encuentro fue compartir las innovaciones tecnológicas que podrían ser aplicadas por municipios y comunas de esa provincia. Además, se hizo especial énfasis en el uso de tecnologías del hábitat bajo la óptica de la planificación sostenible y eficiencia energética.
Profesionales e investigadoras del CEVE fueron invitados a Catamarca para presentar las capacidades tecnológicas de las áreas de Nuevos Materiales, Sistemas y componentes constructivos, y Diseño Bioclimático.
Componentes constructivos en base a residuos reciclados
La investigadora de CEVE, María Paz Sanchez Amono, que integra el área de Nuevos Materiales compartió desarrollos y experiencias orientadas al aprovechamiento y reutilización de residuos urbanos e industriales para la elaboración de componentes constructivos.
Estos desarrollos tecnológicos apuntan principalmente a su aplicación en viviendas de interés social y espacios comunitarios, al mismo tiempo que promueven la producción de los componentes a través de emprendimientos productivos de pequeña escala como cooperativas, ONGs y microemprendimientos.
Tecnologías constructivas no tradicionales y Circuitos sustentables de producción habitacional local
CEVE cuenta con una vasta trayectoria en el desarrollo de sistemas y componentes constructivos no tradicionales, elaborados con materiales tradicionales, que promueven la consolidación de circuitos socio-productivos.
Durante el encuentro, el arquitecto y profesional principal de CEVE, Alberto Floreano, profundizó en diversos sistemas y componentes constructivos para el hábitat ampliamente probados y replicados en todo el país, que cuentan con una certificación expedida por la Secretaría de Vivienda de la Nación.
Eficiencia Energética. Buenas prácticas
La eficiencia energética hace referencia a la capacidad para obtener los mejores resultados en cualquier actividad empleando la menor cantidad posible de recursos energéticos, este es uno de los enfoques del área Diseño Bioclimático.
“Las Buenas Prácticas Ambientales son una herramienta útil procuran reducir el impacto ambiental negativo que causan las actividades y los procesos a través de cambios y mejoras en la organización y desarrollo de las acciones”, comenta Halimi Sulaiman, investigadora de CEVE.
En el marco de este encuentro Sulaiman fue la encargada de exponer las investigaciones que actualmente desarrolla el área de Diseño Bioclimático de CEVE.