
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, compartimos testimonios de algunas de las becarias de CEVE que trabajan para convertirse en investigadoras.
Nuestro centro está compuesto en un 60 por ciento por mujeres que realizan tareas de investigación y desarrollo de conocimientos vinculados al hábitat popular y sustentable. El 20 por ciento son becarias postdoctorales y estudiantes de doctorado de diversas disciplinas.
Las becarias forman parte de los equipos de trabajo y de proyectos que llevan adelante importantes desarrollos científicos y tecnológicos. Todas ellas tienen el objetivo de ingresar como investigadoras en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas para hacer su aporte a problemas que afectan a la sociedad, en diversas disciplinas.
Rosana Gaggino, directora de CEVE e investigadora independiente de CONICET comenta: «Estos ingresos requieren de concursos donde equipos de académicos con amplia trayectoria, organizados en comisiones disciplinarias, evalúan los antecedentes de formación e investigación de cada solicitante. En CONICET, como en la gran mayoría de los sistemas científicos y tecnológicos del mundo, la generación de estos puestos de trabajo dependen de gobiernos y proyectos de país que entienden la relevancia del desarrollo científico y tecnológico, y realizan la inversión necesaria».
Para Gaggino hay que seguir apostando a un sistema de ciencia que contribuya a comprender y dar solución a los grandes problemas de nuestro país. En este sentido, sostiene que la formación en cualquier disciplina científica debe ir acompañada de una inserción laboral que contenga los recursos humanos formados en nuestro país.
María Inés Sesma. Becaria postdoctoral
«Quiero ser investigadora porque los estudios en comunicación sirven para comprender y respetar los diferentes modos de habitar la ruralidad».
Inés Sesma es becaria postdoctoral de CEVE en el área de Estudio Socioterritoriales del Hábitat. Su trabajo permite visibilizar modos de habitar los territorios rurales, para reivindicar otras formas posibles de entender el hábitat y respetar la cultura campesina.
«Hago ciencia para comprender cómo se construyen los discursos sobre el hábitat rural en los medios de comunicación, en el Estado y en las propias comunidades rurales de la provincia de Córdoba».
Araí Rieppi Godoy – Becaria doctoral
«Quiero ser investigadora porque el desarrollo de técnicas constructivas innovadoras aporta a la construcción de un hábitat sustentable».
Araí Rieppi Godoy, es becaria doctoral de CEVE en el área de Nuevos Materiales, trabaja para conocer y comprender comportamientos de elementos constructivos, como revoques, mampuestos y estructuras, diseñados con nuevos materiales o técnicas innovadoras
En su investigación utiliza tierra para revoques exteriores de las viviendas de barro, y así optimizar las características de este material y aumentar la calidad de la estructura habitacional.
María Cerrezuela. Becaria doctoral (CONICET – Universidad Católica de Córdoba)
“Quiero ser investigadora para contribuir a dar soluciones a las problemáticas urbanas y habitacionales desde un enfoque integral, sostenible e inclusivo.”
María Cerrezuela, es becaria doctoral de CEVE en el área de Gestión Integral del Hábitat, su trabajo busca comprender el modelo de crecimiento actual de nuestros territorios a partir de las políticas públicas, modelos de gestión locales y cómo estos responden a las necesidades territoriales.
“Entender esto permite reflexionar acerca de qué tipo de territorios estamos construyendo y que tan cerca o lejos estamos de alcanzar modelos territoriales sostenibles.”
María Laura Gaetan. Becaria doctoral
“Quiero ser investigadora para transformar desechos urbanos en materiales constructivos que mejoren la calidad de viviendas sociales.”
Laura Gaetán es becaria doctoral de CEVE en el área de Nuevos Materiales, con su investigación busca comprender la relación entre las propiedades, composición y proceso de elaboración de distintos materiales para crear productos.
“Hago ciencia para desarrollar elementos constructivos de calidad que sean competitivos e incluso superados a los utilizados actualmente.”
Natalí Peresini. Becaria postdoctoral
“Quiero ser investigadora porque estudiar el acceso a las ciudades permite definir y proponer mejores condiciones para habitarla.”
Natalí Peresini, es becaria postdoctoral de CEVE en el área de Gestión Integral de Hábitat, sus investigaciones indagan sobre la gestión urbana y el acceso a las ciudades.
“Hago ciencia para entender cómo funcionan las relaciones entre nuestra sociedad y las estructuras de poder político y económico en el ámbito urbano. Quiero aportar al sector académico como mujer e investigadora e inspirar a otras chicas a que tengan interés y habilidades para romper los límites profesionales impuestos.”