
El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE) y la Asociación de Vivienda Económica (AVE) impulsan un proyecto para la construcción de una plaza en Villa Siburu, en el noroeste de la Ciudad de Córdoba. En este proceso intervienen estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUD-UNC).
Los y las estudiantes de arquitectura de la cátedra de Práctica Profesional Asistida, diseñaron -entre agosto y noviembre de este año- un proyecto arquitectónico participativo para la construcción de una plaza en el barrio donde se localiza el CEVE, en una iniciativa en la que participaron organizaciones locales, como el Servicio Habitacional y de Acción Social (SEHAS) y el Centro Integrador Comunitario (CIC). Una de las particularidades de esta propuesta es que se fortalece a través de instancias de participación ciudadana, es decir de la presencia de la comunidad en el proceso creativo para asegurar que las necesidades y deseos locales se reflejan en el espacio final.
Durante distintos encuentros vecinos y vecinas expusieron sus ideas para diseñar un espacio verde en el barrio. Una de las acciones del equipo del CEVE y los alumnos de arquitectura fue revelar esas propuestas e ideas para la futura plaza.
En un encuentro convocado por el CIC, los y las participantes debatieron asuntos de organización y gestión del espacio verde, y allí surgió la necesidad de un salón comunitario en la plaza, destinado a actividades y reuniones vecinales
Por otro lado, el equipo de SEHAS, que desde hace tiempo trabaja con adolescentes, niños y niñas del barrio, junto con AVE, llevaron adelante talleres para que este sector de la población intervenga en el diseño de la plaza. En los encuentros, las infancias participaron de forma lúdica, y mediante dibujos y collages expresaron su deseo de la construcción de espacios de juego, recreación y deporte en la plaza.
La participación activa de la comunidad es fundamental en el desarrollo de la plaza. Se llevaron a cabo talleres y reuniones para recopilar ideas y opiniones, garantizando un diseño inclusivo que refleje la identidad y las aspiraciones de los habitantes” expresó Aldana Tobares, estudiante de la FAUD que integra el equipo de diseño del espacio público.
Además, explicó que la plaza, busca ser un espacio integral que responda a las necesidades físicas de la comunidad y promueva la cohesión social, el bienestar y la participación activa de sus habitantes.
Villa Siburu es un barrio popular de la ciudad de Córdoba donde viven alrededor de 550 familias, según datos de ReNaBaP, y donde entidades como CEVE, AVE, CIC y SEHAS tienen sus espacios de trabajo. Para este proyecto, una de las labores de la Asociación de Vivienda Económica fue receptar y canalizar la demanda que vecinos y vecinas tenían desde hace tiempo sobre un espacio verde.
Sobre esto, Veronica Greppi, secretaria de AVE y profesional de CEVE, señala: “el objetivo es brindar al barrio participación considerado la voz de las personas que habitan el territorio.”
Diseño arquitectónico de la plaza
Para el diseño del proyecto, las y los estudiantes realizaron un análisis del área de Villa Siburu: las relaciones vecinales, los vínculos y la cercanía con espacios verdes. También analizaron la calidad de la infraestructura pública y la cantidad de basurales a cielo abierto que existe en el sector.
El diseño de la plaza cuenta con bancos y mesas que ofrecen espacios de permanencia, encuentro y promueven la interacción social. Además, se incluyeron gradas naturales que ofrecen vistas panorámicas del entorno y se convierten en áreas para eventos culturales y actividades comunitarias.
En la propuesta se han incorporado juegos infantiles e interactivos de entretenimiento, que fomentan el aprendizaje y contribuyen a la creación de un ambiente familiar y amigable. Dentro del espacio, se encuentra un playón para realizar actividad física y equipamiento deportivo promoviendo un estilo de vida saludable y activo.
La presencia de vegetación es esencial en el diseño, incluyendo áreas con plantas aromáticas que estimulan los sentidos. El proyecto prevé una explanada que funcionará como una cancha de entrenamiento para niños, un espacio para juegos en grupo y también como lugar de encuentro para ferias y eventos comunitarios.
Finalmente, el diseño incluye un módulo de seis metros por nueve metros que podría funcionar como espacio de reuniones del centro vecinal. Este salón se convierte en un punto central del proyecto, porque habilitará la celebración de encuentros comunitarios, actividades culturales y sociales, y servicios para quienes habitan el barrio.
Próximos pasos del proyecto
Los estudiantes de la FAUD seguirán vinculados con CEVE a través del programa de Compromiso Social Estudiantil y comenzarán a realizar el legajo técnico de los planos y las piezas especificando el material se utilizarán para la construcción.
“Desde AVE y CEVE esperamos, para el 2024, una vez elaborada esta documentación técnica y de diseño, poder presentarnos al municipio para gestionar materiales, insumos y fondos para llevar adelante el proyecto”, explica Greppi, quien es tutora de la práctica profesional.
La arquitecta cuenta que el proceso participativo de la plaza fue movilizante para todas las personas que formaron parte del proyecto, tanto para las infancias quienes ven a la plaza con mucho anhelo, como para la población adulta a quienes entusiasmó la posibilidad de movilizar la organización local.