Por Laura Guarinoni. Publicado el 15 de junio de 2014 en Página 12

Jefas de hogar afectadas por la inundación de 2013 se capacitaron como albañiles, plomeras y electricistas. Ahora tienen trabajo y completan sus estudios. Participan del programa Ellas Hacen, junto a otras 97 mil mujeres de todo el país.

“Esta experiencia nos ayudó a despertarnos. Estábamos dormidas”, asegura Miriam, una de las mujeres de La Plata que hoy participan del programa Ellas Hacen, destinado a mujeres jefas de hogar, con hijos menores de 18 años a cargo, que perciben la Asignación Universal o son víctimas de violencia de género. En el caso de Miriam y sus compañeras se suma una condición más: padecieron la inundación que el 2 de abril de 2013 sacudió a la ciudad de La Plata, dejó un saldo de 89 muertos y más de 70.000 viviendas prácticamente inhabitables. A un año de esa catástrofe, 1200 mujeres platenses se encuentran construyendo sus propias casas, son parte de cooperativas, trabajan para mejorar sus barrios al tiempo que se capacitan y terminan sus estudios primarios o secundarios.

Daiana asegura: “Cuando nos anotamos no sabíamos a qué veníamos. Acá nos enseñaron a levantar una pared, a soldar, a sacar un nivel, instalar agua fría y caliente, a hacer una conexión de luz”. El grupo que integra no esconde su entusiasmo. Luego de seis meses de aprendizaje, ya construyeron 8 casas y se encuentran trabajando en otras 15. “En este primer ciclo, por una cuestión legal, priorizamos a las compañeras que tienen título de propiedad o sesión de terreno por sus padres o familiares”, explica Ana Castagneto, articuladora del centro de referencia La Plata del programa.

El método que aprendieron para la construcción proviene del Centro Experimental de la Vivienda Económica del Conicet. Se trata de la unificación de dos sistemas constructivos: el UMA (estructuras de hierro y paneles de ladrillo prefabricados) y el BENO (para los cerramientos). Estos modelos se realizan a través de un convenio suscripto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Son viviendas de tipo “desmontable”, sus distintas partes pueden ser trasladadas y armarse en el terreno. Las casas tienen dos ambientes, con posibilidad de ampliarse.

Las mujeres tienen que cumplir durante la semana un día de trabajo en obra de 4 horas, dos días de asistencia para terminar la primaria o la secundaria –a través del programa Fines– y un día de capacitación sobre economía, política y género, que se hacen en los clubes o en la universidad. Por esa tarea cobran una asignación de parte del Estado.

Vulnerables

Ellas Hacen es un programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que prioriza a las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad, incluye más de 97 mil beneficiarias en todo el país. Al ser planificado, preveía abarcar a 36 distritos del conurbano bonaerense, donde ya funcionaba el programa Ingreso Social con Trabajo, y en las villas en las que se realizaba el Plan de Abordaje Integral (AHI).

Castagneto, la articuladora del programa, cuenta que “a raíz de la inundación, por un decreto, se incluyó a La Plata y alrededores. Además se obvió el requisito de la cantidad de hijos porque la situación de ellas era muy alarmante. Había compañeras a las que el agua les había llevado la casilla o se les deterioró la vivienda”.

Las víctimas de la inundación son casi el 90 por ciento de los casos que confluyen en el programa. También hay víctimas de violencia de género y en algunos casos se conjugan ambas problemáticas.

Daiana, de 36 años y con cuatro hijos, afirma: “Somos parte de un sector para el que muy difícil conseguir trabajo”. “Somos madres solas con cuatro, cinco o seis criaturas. ¿En qué momento vamos a trabajar? ¿Quién te va a tomar con tantos hijos? Se nos dio una posibilidad que antes era impensada.”

Nancy recuerda: “Después de la inundación se nos vino el mundo abajo. A mí me entraron casi dos metros de agua en mi casa. Unos días después, fui a hacer un trámite y estaban los de Desarrollo Social, así que me anoté y ahí empezó todo. Se me abrió una puerta gigante. Quién iba a decir que ahora íbamos a estar terminando el secundario, capacitándonos, y haciendo nuestras casas”.

Clarisa, por su parte, comenta que se anotó gracias a unos vecinos: “Me dijeron que iban a estar en el Club de Villa Elvira, era el último día y yo no tenía idea de qué íbamos a hacer, pero andaba con cuatro chicos y sin trabajo, así que fui aunque no pensé que me iban a llamar”. Clarisa perdió todo en la inundación. “Yo siempre digo que hay un antes y un después en la vida de las personas de La Plata. Para mí, como mamá soltera, que tenía que hacer el rol de madre y padre, fue muy difícil. Mi hija quedó muy afectada psicológicamente, tuvo que hacer un tratamiento.”

La inscripción se realizó en distintos barrios alejados del centro de la ciudad, en los centros de salud, clubes y otras instituciones que facilitaban el lugar. “La idea fue acercarnos a ellas, bajar al territorio. El 2 de abril fue la inundación, el 9 de abril arrancamos a anotar y el 13 de mayo ya estábamos poniéndolo en marcha aquí”, comenta Castagneto.

Cooperativismo

“Cuando entraron, estaba cada una en su mundo, ensimismadas, muchas nunca habían trabajado en relación de dependencia y otras no sabían trabajar con otras compañeras. La mayoría limpiaba casas, hacía changas, ninguna tenía un trabajo dentro del mercado formal. Muchas de estas mujeres estaban invisibilizadas, no estaban ni bancarizadas. Al empezar a trabajar acá y tomar contacto con otras compañeras –participan en grupos de 4, 8 o de 10 con una coordinadora– iniciaron vínculos laborales que las fortalecieron”, afirma Castagneto.

Daiana explica: “La capacitación te enseña a trabajar en cooperativa. Esa solidaridad que se generó entre nosotras la pudimos aplicar en la obra. Ya somos cooperativistas, vamos a recibir la personería jurídica pronto y ahí podremos tomar quizás algún otro trabajo que se nos presente, ya fuera de lo que es el programa”. Por si esto no fuera suficiente, con dos compañeras, en su tiempo libre, Daiana se dedica a la reconstrucción de la iglesia del barrio donde vive.

“Se generaron lazos de amistad, de compañerismo, de solidaridad”, agrega Clarisa. “Para una mujer encerrada en su casa con tres, cuatro hijos, es difícil: muchas veces necesita cosas y no las pide, o no sabe cómo expresarse. Acá llegaron chicas a trabajar que no hablaban.”

Miriam está orgullosa de sus compañeras. “Lo bueno es que nadie se manda sola, antes de hacer algo nos comunicamos, vale la opinión de todas.” Y cuenta con alegría: “Hay compañeras que te dicen ‘el fin de semana tengo que revocar mi casa’ y automáticamente a todas nos sale decirle ‘bueno, vamos, nos juntamos y te ayudamos a hacerlo’, o a otra se le está lloviendo el techo y en plena tormenta salen las compañeras a ayudarla”.

“Les cambió la relación con sus pares –dice Castagneto–. Las chicas no viven en un ámbito donde se relacionan mucho con otras mujeres. Encontrarse acá todas iguales, desde aquellas que no sabían casi escribir hasta las que eran universitarias, las hizo cobrar confianza.”

Empoderamiento

Miriam tiene 40 años. Se crió en la calle desde los 11 años. Es viuda, tiene a cargo 3 hijos, dos gemelos de 8 y uno de 15 años que va a ser papá. “Con una carretilla fui recolectando las sobras de maderas y material que dejaban los vecinos, compré cemento de a poco y me hice mi propia casa en el fondo de un terreno que me prestaron unos amigos. El piso lo hice con lo que aprendí acá, con el cerámico que les sobraba a las casas. Parece un muestrario pero tengo mi piso.” Sus hijos van a la escuela y ella también, empezó el programa Fines. “Así como nunca pensé en hacerme una casa, tampoco me hubiese imaginado tener la oportunidad de estudiar y trabajar. Ni lo pensaba porque primero estaban mis nenes, darles de comer. Ahora puedo hacer las dos cosas. Para mí, estudiar significa crecer como persona.”

En el mismo sentido, Clarisa se sorprende porque “de golpe, de no tener nada, pasé a cambiar la vida de mis hijos y el plus de tener la oportunidad de terminar los estudios”. Además dice que va a cursar en la universidad el próximo año. “Acá decidí seguir arquitectura. Cuando entré hace un año no sabía nada de albañilería. Hoy hasta nos enseñan a leer planos.”

Nancy comenta que van a ser compañeras también el próximo año en la facultad. Por su parte, Miriam cuenta que gracias al estudio “hasta la forma de hablar cambiamos, ahora me doy cuenta de que hay modos y lugares para decir las cosas”.

Daiana afirma que con lo aprendido hizo el comedor de su hogar “de tres y medio por nueve y medio. Lo terminamos de techar, con otra compañera, antes de que empiece el otoño”. De igual modo, Nancy relata que gracias al curso de plomería que tomó, pudo hacer la instalación de agua en la casa de su mamá: “Ella no tenía agua en el baño. Tengo ocho hermanos varones y ninguno nunca le puso el agua. Al principio dudaban de mí, como era mujer no me creían capaz, pero hoy mi mamá tiene agua en su baño gracias a mí”.

También utilizan sus saberes en el barrio. Miriam, por ejemplo, dice que “ahora vemos que el piso de la plaza está roto y agarramos un poco de cemento, un poco de pastón y armamos la vereda. Antes nos quedábamos en la queja. De acá salís con otro conocimiento y con otras ganas de ayudar”.

“Esta experiencia nos ayudó a despertarnos. Cuando vos te preocupás sólo por tus hijos, en darles de comer, no sos vos, estás dormida. Esto nos ayudó a despertarnos, a darnos cuenta de que podemos, que somos capaces, que no tenemos que ir a fregar pisos, que no necesitamos andar pidiendo. Todas demostramos que queríamos otra cosa para nosotras y que seguíamos viviendo en un mundo machista, pero porque lo permitíamos.”

Cosa de hombres

Cuando se les pregunta cómo se sienten trabajando en un rubro que dominan los hombres, las cuatro mujeres se ríen. Clarisa dice que se siente orgullosa, mientras Daiana cuenta que sus propios capacitadores –que son todos varones– dicen que “nosotras terminamos enseñándoles a ellos”. Nancy señala “somos más detallistas a la hora de trabajar y se nota en las terminaciones de las casas”. “Necesitamos ser dos para levantar una placa mientras que un hombre solo puede hacerlo. Nuestra fuerza está en la unidad”, acota Miriam.

Nancy asegura que por su condición de mujer “no le costó aprender. Las ganas hacen que una esté abierta a aprender todo lo que te explican. A veces es cuestión de maña y no de tanta fuerza”. Y comenta que un familiar suyo es albañil y compite con ella: “No puede ser que yo sepa más que él, que se dedica a esto hace mucho tiempo. Dice que hacer casas es cosa de hombres”.

Daiana comenta que sus hijos “se matan de la risa” cuando la ven de albañil. “Además, tengo tres hermanos varones y un papá. No creyeron nunca que yo pudiera transformar mi casa hasta que lo vieron, de una casita de madera a otra casi toda de material, hecha por mí.”

Los vecinos del barrio también reaccionan de diferente manera. Miriam relata que algunos la cargan. “Dicen ‘mirá, ahí viene Cachito’, cuando voy vestida con ropa de trabajo. No pueden soportar que una mujer se ponga los borcegos.” Clarisa recuerda que una vez la insultó un hombre desde un auto por su apariencia de obrera, aunque aclara: “Siempre voy pintada a la obra”.

Daiana recuerda que una vez les tocó “hacer una casa enfrente de un edificio de tres plantas en construcción y los hombres que trabajaban ahí nos miraban con extrañeza”.

También cuentan que cada vez que techan una casa, comen un asado, a modo de ritual, pero que son los hombres los que lo hacen. “Nosotras no cocinamos”, bromean.

Las cuatro concuerdan en que el momento de mayor felicidad es cuando terminan una casa. “Es impresionante la satisfacción de terminar una obra. ¿Qué persona no quiere tener su vivienda digna para vivir con sus chicos? Ese agradecimiento es de por vida”, dice Nancy. Para ella, “es una satisfacción doble porque terminás con la obra y con una casa para otro”. Daiana cuenta que la primera casa que le tocó hacer era de una familia con nueve nenes. “Yo me llevé cartas de los chicos en que me decían ‘gracias por hacerme mi casa’. A veces me los cruzo en el micro y me saludan, me abrazan, me cuentan cómo están decorando su casa.”

Ver publicación de la fuente

Livio Carignano

Taller Experimenental

Luis Sosa (h)

Taller Experimenental

Carlos Ponce Osores

Área de Administración

Área de Vinculación

Carlos es miembro de la Carrera de Personal de Apoyo, Técnico Asociado de CONICET, y forma parte de las áreas de Administración y de Vinculación del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, carrera de Contador Público Nacional.

Encargado de Procesos y Esquemas de Control de Gestión, Análisis de Rentabilidad, Implementación de Controles Internos, Gestión e Inventario de Existencias y Activos Físicos.

Además, es responsable de la administración financiera de distintos proyectos de investigación de CEVE y supervisa las tareas administrativas de la Asociación de Vivienda Económica.

Miguel González

Taller Experimenental

Luis Alberto Sosa

Taller Experimenental

Daniela López

Área de comunicación

Área de Vinculación Tecnológica

Daniela es Profesional Asistente de CONICET, forma parte de las áreas de Comunicación y de Vinculación Tecnológica del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es periodista de ciencia y se ha especializado en temas de género y territorio.

Estudió la maestría en Geografía en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata.

Ha sido coordinadora de vinculación del Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental y dirigido el área de difusión de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales de la UNAM.  Además, ha sido responsable de proyectos audiovisuales de la Coordinación para la Igualdad de Género de la misma universidad.

Es profesora invitada del posgrado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la Universidad de Guadalajara y ha impartido clases de comunicación en las licenciaturas de Geohistoria y Ciencias Ambientales, y en el posgrado en Sostenibilidad de la UNAM.

Forma parte de la Red Argentina de Periodismo Científico y la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.

Vanina Greppi

Área de Nuevos Materiales

Vanina es Profesional Asistente de CONICET e integra el  área de Nuevos Materiales del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es Diseñadora Industrial por la  Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba y tiene una especialidad en metalurgia con manejo de maquinaria por arranque de viruta y por deformación y los procesos productivos vinculados a estos y otros materiales como madera y plástico.

Ha colaborado con distintos estudios de diseño en la proyección de máquinas industriales y objetos como mobiliario y utensilios, con los que participó en muestras de diseño nacionales e internacionales. También ha llevado adelante la gestión completa de distintos productos de diseño propio desde su idea inicial, producción y puesta en el mercado nacional.

Participa en proyectos de investigación sobre materiales constructivos a partir de residuos sólidos urbanos y biomateriales y en proyectos de investigación del área Estudios Socio-Territoriales del  Hábitat de CEVE.

Es vocal de la Comisión de Asociación Vivienda Económica (AVE) y colabora en proyectos de mejoras habitacionales desde el Consultorio de Hábitat Barrial de esa organización.

Julian Gonzalez Laría

Área de Nuevos Materiales

Julian es Profesional Asistente de CONICET. Forma parte de las áreas de Nuevos Materiales del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE ). Es Arquitecto y se ha especializado en tecnologías sociales en la construcción del hábitat.

Estudió la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y se doctoró en Ingeniería de materiales, en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Su trabajo doctoral implicó en el desarrollo de un sistema de fabricación de perfiles para aberturas, a partir de una mezcla 100% de plásticos reciclados, re-elaborando la tecnología conocida popularmente como “madera plástica”. También es docente en la carrera de Arquitectura de la UNC.

Preside la Asociación de Vivienda Económica (AVE) y coordina el Consultorio Barrial de Hábitat de esta organización, donde se brinda apoyo profesional a mejoras y ampliaciones de viviendas en barrios populares a partir de una metodología de diseño participativo.

Arq. Verónica Greppi

Área de Gestión Integral del Hábitat

Responsable de área de RRHH Institucional

Verónica es Profesional Adjunta de CONICET. Forma parte del área de Gestión Integral del Hábitat y es responsable  del área de recursos humanos del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es arquitecta y graduada como profesora universitaria por la Universidad Católica de Córdoba, diplomada en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable y   maestranda  en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes.

Como profesional adjunta es integrante de diversos proyectos de I+D,  extensión, vinculación y transferencia y convenios. Además  ha participado y organizado eventos de Ciencia y Tecnología y servicios técnicos.

Participa de la producción de artículos,  publicaciones y  ha realizado material gráfico para la comunicación pública de la ciencia. También, ha elaborado cartillas pedagógicas para instancias de capacitaciones.

Como responsable de Recursos Humanos de la institución coordina actividades de pasantías, prácticas pre-profesionales y talleres de formación de becarias y becarios. Aporta al  fortalecimiento de los grupos de trabajo y de la institución en general.

Se ha desempeñado como docente de nivel medio en educación tecnológica y artística, y a nivel universitario como jefe de trabajos prácticos de la cátedra Problemática Socio-habitacional de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba.

Actualmente está a cargo de la secretaría de la Asociación de Vivienda Económica.

Diego Martínez

Área de Administración

Área de Vinculación

Diego es Profesional Principal de CONICET, forma parte de las áreas de Administración y de Vinculación del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es egresado de la Universidad Nacional de Córdoba en la tecnicatura en producción de medios audiovisuales y cursó la licenciatura en cine y televisión.

Acompaña tareas de registro fotográfico y audiovisual para la entidad y es encargado del relevamiento de información técnica y administrativa para diversos informes.

Además, es responsable de la administración financiera de distintos proyectos de investigación de CEVE y supervisa las tareas administrativas de la Asociación de Vivienda Económica.

Diego, desde hace casi treinta realiza apoyo logístico para el funcionamiento de la entidad.

Silvana Fritz

Área de Administración

Silvana es Profesional Principal de CONICET, responsable del área de Administración del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es contadora Pública por la Universidad Nacional de Córdoba.

Entre sus tareas en el área se ubica la formulación y ejecución de los proyectos de investigación en materia económica. Además, se encarga de la rendición y revisión de cuentas, entre otras actividades.

Lleva casi treira años en la entidad.

Alberto Floreano

Área Sistema y Componentes Constructivos

Área de Vinculación Tecnológica

Alberto es Profesional Principal de CONICET. Coordina el área de Sistemas y Componentes Constructivos del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE) y es miembro colaborador en el área de Vinculación Tecnológica de la misma entidad.

Es arquitecto, recibido en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

En el campo de la Vinculación Tecnológica ha coordinado acciones de transferencia tecnológica y servicios técnicos en municipios de Tierra del Fuego, Chubut, Neuquén, Mendoza, , Catamarca, La Rioja, Buenos Aires, Santa FE, Entre Ríos, Salta y Córdoba.

En el sector privado ha participado en la transferencia de tecnologías para  Holcin, Cámara Argentina de La Construcción, ARNEG y Supermetal. Además de instituciones públicas como la Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de Rafaela, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en La Plata y el Servicio Penitenciario Córdoba

Es titular junto a otros miembros de CEVE de registros de propiedad intelectual del Modelo y Diseño Industrial “Atomizador para grifería ducha, “Atomizador para grifería de baño” y “Atomizador para gritería de Lavavajillas

Integró la Red XIV G: Hábitat en Riesgo, programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que fue reconocida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (ISDR) con el Premio ¨Sasakawa¨ los aportes realizados.

Araí Rieppi Godoy

Área Nuevos Material

Mariela Ressler

Área de Nuevos Materiales

Mariela es Becaria Doctoral de CONICET. Forma parte del área de Nuevos Materiales del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es ingeniera química de la Universidad Nacional de Cuyo y su trabajo de investigación se inscribe en el desarrollo de un material compuesto reciclado para la fracción plástica de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Su contribución académica permitirá evaluar con mayor precisión el uso de RAEE en la Industria de la construcción.

Lautaro Oga Martínez

Área Diseño Bio-climático

María Laura Gaetan

Área de nuevos materiales

Laura es Becaria Doctoral de CONICET. Forma parte del área de Nuevos Materiales del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es Diseñadora Industrial, recibida de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En esta etapa llevó a cabo además,  el rol de Investigadora adjunta en conjunto con profesionales de Facultad de Bioquimica- CONICET, en el desarrollo de un dispositivo aplicador de películas contenedoras de fármacos para tratamientos oftalmológicos.

 

Curso el programa deDoctorado en Ingeniería mención materiales, de  la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Córdoba Capital, bajo la dirección de la investigadora de CEVE Rosana Gaggino. Su tema explora el desarrollo tecnológico de placas para cerramientos constructivos con plásticos reciclados, para viviendas sociales, donde se espera obtener placas de cerramiento autoportantes o portantes con método de vinculación propio, resultando innovadoras y competitivas en el mercado.

Natalia Fernández

Área de Sistemas Constructivos

Área de Nuevos Materiales

Natalia es Becaria Doctoral de CONICET. Forma parte de las áreas de Sistemas Constructivos y Nuevos Materiales del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño en la Universidad Nacional de Córdoba y tiene una especialidad en cooperación para el desarrollo de asentamientos precarios por la cátedra de la UNESCO del Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid.

Ha sido responsable local para la ejecución de mejoras habitacionales con comunidades rurales del norte argentino para las ONG Hábitat para la Humanidad Argentina y Fundación Gran Chaco. Además, ha sido voluntaria de la ONG Arquitectura sin Fronteras en proyectos llevados a cabo en Haití y República Dominicana.

Actualmente es doctoranda en Ingeniería mención Materiales en la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Córdoba, y desarrolla su tesis a partir de la investigación de residuos lignocelulósicos y micelio de hongos para la producción de biomateriales.

Maria Cerrezuela

Área Gestión Integral del Hábitat

María es becaria doctoral cofinanciada de CONICET y la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Forma parte del área de Gestión Integral del Hábitat del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es arquitecta por la Universidad Católica de Córdoba y realizó el Máster en Intervención Sostenible del Medio Construido en la Universitat Politècnica de Catalunya.

Su programa doctoral se inscribe en el Doctorado en Administración y Política Pública del Instituto de Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública de la Universidad Nacional de Córdoba.

Es jefa de trabajos prácticos de la cátedra de Problemática socio-habitacional en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba.

Romina María Bocco

Área de estudios Socio-territoriales del hábitat

Romina es Becaria Doctoral del CONICET. Es integrante del área Estudios Socio-territoriales del Hábitat del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es licenciada en Nutrición y magíster en Salud Materno Infantil por la  Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde también se desempeña como docente.

Actualmente es doctoranda en Estudios Sociales Agrarios en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC y su tema de investigación está vinculado a los procesos socio-organizativos territoriales de redes alimentarias alternativas y sus implicancias en la dimensión productiva del hábitat rural.

Es profesora asistente de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas-UNC en la asignatura Relaciones Humanas y Desarrollo de la Comunidad. El área de posgrado es docente de Nutrición de Comunidades de la Maestría en Salud Materno Infantil de dicha facultad.

Además, se ha desempeñado como docente de nivel medio en escuelas técnicas con especialidad en industria de los alimentos desde el año 2008 al 2021, en diversas asignaturas vinculadas al área alimentos.

En el campo de la extensión universitaria, fue becaria extensionista para el proyecto “Mujeres de Paravachasca” e integró distintos proyectos como profesional. Además, ha dirigido becas y diversos proyectos relacionados a temáticas de producción de alimentos y soberanía alimentaria.

Es miembro de la comisión de coordinación de la Red de Hábitat Rural (RedHaR) y miembro de la Red de Universidades para el Desarrollo Territorial. 

Fernando Vanoli

Área Estudios Socioterritoriales del hábitat

Fernando es Becario postdoctoral de CONICET. Forma parte del Área de Estudios Socioterritoriales del hábitat del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es Arquitecto y Doctor en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se ha especializado en temas de ambiente, territorio y hábitat.

Se desempeña como docente de grado y posgrado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Coordina el grupo de lectura sobre Hábitat y ruralidades en el Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC. También co-dirige y participa de distintos proyectos de investigación y es autor y co-autor de diversos libros y publicaciones científicas.

Forma parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Hábitat (GIEH) y de la Red de Hábitat Rural (RedHaR).

María Inés Sesma

Becaria Postdoctoral

Área de Estudios Socioterritoriales

María Inés es becaria postdoctoral de CONICET. Lleva a cabo su labor en el Área de Estudios Socioterritoriales del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE). 

Es Doctora en Estudios Sociales de América Latina, mención comunicación y Licenciada en Comunicación Social con orientación en Comunicación Institucional por la Universidad Nacional de Córdoba.

Es autora y coautora de diversas publicaciones como libros, capítulos de libro, artículos científicos, informes técnicos, publicaciones en eventos científico-tecnológicos, entre otros. Sus investigaciones buscancomprender y analizar las construcciones discursivas en torno al hábitat rural, a fin de contribuir a la elaboración de perspectivas integrales del hábitat.
Es docente de las materias Seminario de Trabajo Final y Comunicación y Educación Ambiental en la Universidad Siglo 21. Actualmente coordina la línea de Observatorio sobre discursividades en torno a hábitat y ruralidad, del Centro de Investigaciones sobre Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.

María Paz Sánchez Amono

Área Nuevos Materiales

María Paz es Investigadora Asistente en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba y doctora en Ingeniería mención Materiales, egresada de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Córdoba.

Realizó un diplomado en Economía Circular y otro  en Diseño y Arquitectura del Paisaje en la Universidad Libre del Ambiente. Ha recibido el certificado energético otorgado por el Programa de Etiquetado de Viviendas de la Secretaría de Energía de la Nación.

Es autora de capítulos de libros y artículos académicos. Su trabajo ha sido presentado en Argentina, Chile, Perú, Brasil y México. Ha impartido clases de posgrado en la especialidad en Gestión Integral del Hábitat de la Universidad Católica de Santa Fe y en la diplomatura en Producción Integral y sostenible del hábitat de Facultad de Arquitectura Universidad Católica de Córdoba.

Es titular de la patente “Tejas en base a materiales reciclados”, un proyecto del Centro Experimental de la Vivienda Económica que obtuvo el premio al Mejor Producto Derivado de Neumáticos en la competencia internacional Recircle Awards 2021.

 

Coordina el comité de investigación y desarrollo de la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho y forma parte del Foro ODS Córdoba. Además, colabora como voluntaria en la Fundación para el Desarrollo Sostenible y Greendrinks Córdoba.

Dr. Lucas Peisino

Investigador de CONICET

Área de Nuevos Materiales

Lucas Peisino es Investigador Adjunto de CONICET y forma parte del área de Nuevos Materiales del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET-AVE).

 

Estudió la licenciatura y el doctorado en Química en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) donde también se desempeñó como docente en el departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas.

 

Su línea de investigación se centra en el desarrollo de materiales compuestos a base de residuos tanto urbanos como industriales con el objetivo de identificar las propiedades  técnicas, ambientales y sociales  aptas para ser aplicadas en la construcción civil.

 

Uno de los principales objetivos del trabajo de Peisino es desarrollar componentes constructivos que puedan ser obtenidos con tecnologías sencillas y económicas, que puedan estar al alcance de gobiernos municipales, organizaciones no gubernamentales, cooperativas y pequeñas empresas.

 

En cuanto a la formación de recursos humanos ha sido director y co-director de  tesinas de grado, tesis  de maestría y doctorado, y acompañado pasantías y estancias académicas.

 

Ha sido autor principal de artículos académicos  publicados en revistas nacionales e internacionales y participado de diversas reuniones y congresos.

 

También, participa como investigador integrante en los Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) de CONICET para la transferencia de la tecnología de fabricación de ladrillos de PET, y en la elaboración de informes técnicos.

María Rosa Mandrini

Área de Estudios socioterritoriales del hábitat

María Rosa es Investigadora Asistente de CONICET. Forma parte del área de Estudios Socio-territoriales del hábitat del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE).

Es arquitecta y doctora en arquitectura y urbanismo, se ha especializado en la producción de conocimiento para una normativa técnico-jurídica integrada de arquitectura y construcción con tierra para Argentina. 

Estudió el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional de San Juan y la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Su tema de investigación se centra en el hábitat sustentable desde un abordaje integral y el conocimiento constructivo local y apropiado, especialmente orientado a procesos socioterritoriales del habitar campesino. Ha participado y dirigido proyectos de investigación y es autora de numerosos artículos y capítulos de libro en esta temática.

Es profesora adscripta de la cátedra Arquitectura VI “B” del último año de la carrera Arquitectura en la UNC.

Forma parte de la Red Protierra Argentina, fue co-coordinadora de la Comisión Normativa y actualmente es integrante de la Coordinación General.

Forma parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Hábitat (GIEH).

Mariela Puga

Área de Justicia Territorial

Mariela es Investigadora Adjunta de CONICET. Forma parte del área de Justicia Territorial  del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, Conicet-AVE).

Es abogada de la Universidad Nacional de Córdoba, especialista en derecho de daños de la Universidad de Palermo, Master en Derecho de la Universidad de Columbia, y Doctora en Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires.

Su tesis doctoral versó sobre “Litigio Estructural”, y su actual tema de investigación es sobre Remedios Jurisdiccionales Estructurales en conflictos urbano-ambientales.

Ha sido coordinadora de Acceso a la Justicia en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Directora Ejecutiva del Fondo de Mujeres del Sur, y consultora y par Evaluativo de la OCDE, el PILI, ELAS, y la Ford Foundation, entre otras. Además, ha sido asesora del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de la Provincia de Formosa, en la Cámara de Diputados de la Nación y en la Municipalidad de Córdoba.

Es profesora titular por concurso de la cátedra de Derecho Constitucional de la Carrera en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, titular a cargo de Derecho Constitucional en la carrera de ciencias políticas de la Universidad Nacional de Córdoba, y docente en numerosos postgrados.

Forma parte de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho (Red ALAS) y del capítulo Argentino de la International Society of Public Law.

Florencia Pasquale

Área de Justicia Territorial

Federico Strzelecki

Área Sistemas y Componentes Constructivos

Lucio Scardino

Área de comunicación

Área de Vinculación Tecnológica

Lucio Scardino es Profesional Adjunto de CONICET. Forma parte de las áreas de Vinculación Tecnológica y de Comunicación del Centro Experimental de la Vivienda Económica.

Es licenciado en Comunicación Social con orientación en Comunicación Institucional por la Universidad Nacional de Córdoba y experto en Comunicación y Desarrollo Local por la Universidad de Sevilla. Tiene un posgrado en Gestión Estratégica de las Comunicaciones por la Universidad de Belgrano.

En el campo de la Vinculación Tecnológica ha realizado cursos de especialización en propiedad intelectual (OMPI) y derechos de autor, innovación abierta y vinculación tecnológica (UNC-CCT).

Ha sido responsable de prensa y comunicación de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba, y de comunicación e incidencia en políticas del Proyecto Habitando, co-financiado por la Cooperación Italiana, la Asociación de Vivienda Económica y la ONG ProgettoMondo Mlal.

Es autor, coautor, editor, compilador y/o corrector de más de 30 publicaciones y ha producido y dirigido diversos micro documentales sobre proyectos y experiencias sociales.

Se ha desempeñado como docente auxiliar por concurso de la asignatura Comunicación Gráfica en la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de San Luis. También ha sido profesor de Periodismo Gráfico en la Carrera de Periodismo Universitario de la misma universidad.

Natalí Peresini

Área Gestión Integral del Hábitat

Natalí Peresini es becaria de CONICET, miembro del equipo técnico del área Gestión Integral del Hábitat en el Centro Experimental de la Vivienda Económica.

Es Doctora en Estudios Urbanos por la Universidad Nacional de General Sarmiento y Arquitecta por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha realizado diversos seminarios y cursos de posgrados de formación complementaria en docencia, sociedad y cultura tanto en el país como en el extranjero.

Desarrolla su investigación en torno al estudio de instrumentos y mecanismos de vinculación público-privada para la gestión urbana en gobiernos locales.

Es autora, coautora y evaluadora de diversas publicaciones, así como organizadora de eventos científicos y proyectos de difusión relacionados a los estudios urbanos, particularmente sobre gestión y política urbana, gobiernos locales, instrumentos de gestión y vinculación público-privada.

Es miembro de diversos grupos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, como también de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba.

Miembro de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana -RELATEUR y colaboradora en diversas redes temáticas nacionales e internacionales.

Halimi Sulaiman

Área Diseño Bio-climático

Noelia Cejas

Área de Estudios Socio-territoriales del hábitat

Noelia es Investigadora Adjunta de CONICET. Es responsable del área de Estudios Socio-territoriales del hábitat en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE), espacio interdisciplinario desde el cual se desarrollan proyectos de investigación orientados al hábitat campesino cordobés.

Es licenciada en comunicación social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y doctora en estudios sociales de América Latina, egresada del Centro de Estudios Avanzados (CEA-UNC), y se ha especializado en epistemologías del Sur y tecnología social.

Su tema de investigación aborda el diálogo de saberes para el desarrollo de tecnología social en el campo del hábitat, especialmente orientado a procesos socioterritoriales del habitar campesino. Ha participado y dirigido algunos proyectos de investigación y es autora de numerosos artículos y capítulos de libro en esta temática.

Es profesora invitada de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología, de CEA-UNC y ha impartido clases de análisis institucional en la carrera de licenciatura de Comunicación Social, UNC. 

Forma parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Hábitat (GIEH).

Dra. Daniela Gargantini

Área de Gestión Integral del Hábitat

Daniela es Investigadora Independiente de CONICET. Coordina el Área de Gestión Integral del Hábitat del Centro Experimental de la Vivienda Económica (AVE-CEVE).

Es arquitecta por la Universidad Católica de Córdoba, es magíster en Hábitat y Vivienda en la Universidad Nacional de Mar del Plata y doctora en Arquitectura con especialidad en gestión local e integral del hábitat en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Realizó su posdoctorado en la Universidad Politécnica de Madrid y en el Instituto Iberoamericano de Investigación Urbana y Territorial perteneciente a la Unión Iberoamericana de Municipalistas, en España.

Es docente-investigadora titular en la Universidad Católica de Córdoba, donde ha estado a cargo del Vicerrectorado de Medio Universitario y del Vicerrectorado Académico; y ha sido Directora de la Especialización en Gestión Integral del Hábitat de la Universidad Católica de Santa Fe. También, es docente en posgrados tanto de América Latina como de Europa en temáticas vinculadas al diseño y gestión de políticas integrales y sostenibles de hábitat, particularmente impulsadas desde los gobiernos y organizaciones locales.

Ha sido coordinadora de programas nacionales de asistencia y capacitación a municipios en temáticas de acceso a la tierra y al hábitat. Desde su especialidad brinda asistencia técnica, capacitación y transferencia a diferentes equipos municipales.

Como producto de su actividad académica, de investigación y de su participación en equipos de consultoría, ha publicado artículos y ponencias en revistas nacionales e internacionales, recibiendo premios locales, nacionales e internacionales por ello.

Forma parte de variados comités de evaluación, dirección académica y de incidencia en políticas públicas de alcance nacional e internacional. Coordina la Red de Responsabilidad Social Universitaria de la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL) y conforma el Consejo Consultivo Académico mundial de UNISERVITATE.

Dr. Jerónimo Kreiker

Investigador de CONICET

Área de Nuevos Materiales

Jerónimo es Investigador Independiente de CONICET y actual vicedirector del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE). Es también responsable de transferencias del área de Nuevos Materiales.

Es licenciado y doctor en Ciencias Químicas, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, y Especialista en Ingeniería en Calidad por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba.

Desde el año 2010 se desempeña en el área de Nuevos Materiales como miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico de CONICET, donde dirige numerosos proyectos de investigación sobre el reciclado de residuos urbanos e industriales para fabricar materiales de construcción. Los resultados de su investigación dieron lugar a una vasta cantidad de publicaciones en revistas nacionales e internacionales y diversas presentaciones en reuniones científicas de la especialidad. Desde este ámbito ha dirigido y dirige actualmente varias tesis de Maestría y Doctorado.

Ha llevado adelante múltiples actividades de transferencia de tecnologías del CEVE a diferentes sectores públicos y privados.

Rosana Gaggino

Área de Nuevos Materiales

Rosana es Investigadora Independiente de CONICET y actual directora del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE). Coordina el área de Nuevos Materiales.

Es Arquitecta, magister en Diseño Arquitectónico y Urbano, y doctora en Ciencias del Diseño, los tres títulos otorgados por la Universidad Nacional de Córdoba.

Sus líneas de investigación abordan la temática del desarrollo de elementos constructivos elaborados con materiales reciclados.

Ha dirigido distintos proyectos de investigación ligados al estudio del uso de residuos plásticos en ladrillos, bloques, placas y tejas para viviendas. Es autora de 2 patentes de invención nacional, obtenidas en 2008 y 2020,y de 3 patentes en trámite.

También ha dirigido una decena de tesis doctorales y es autora de más de 50 artículos en revistas especializadas, además de  libros y  capítulos de libros.

Entre los premios recibidos se destaca el 3C Programme I-Teams Acceleration Fund 2021, por el proyecto: «Tejas y cumbreras fabricadas a base de caucho y plásticos reciclados», otorgado por la Universidad de Cambridge y la Universidad Nacional de Córdoba; y el Premio Recircle Awards 2021, por el producto: «Tejas y cumbreras de caucho y plástico reciclados”.

Gaggino, actualmente forma parte de la Comisión Evaluadora de Hábitat de CONICET.